El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -CEAACES- organizó, durante dos días, el taller de capacitación a pares evaluadores externos de las carreras de Medicina que se encuentran en proceso de acreditación.
El objetivo de esta jornada de trabajo fue orientar en aspectos procedimentales, metodológicos y técnicos el trabajo que realizarán los pares evaluadores durante el proceso de acreditación de las carreras de Medicina.
Gabriel Galarza, presidente del CEAACES, aseguró que la tarea de un par evaluador es fortalecer el desarrollo de las Instituciones de Educación Superior -IES-, más aún ,tratándose de las carreras de interés público, pues su participación contribuirá a generar una cultura de la calidad.
Los pares evaluadores conforman los Comités de Evaluación Externa, acompañados de técnicos y veedores del CEAACES, y son profesionales expertos en las áreas del conocimiento, seleccionados mediante un proceso riguroso de valoración académica. Son capacitados en las metodologías de evaluación determinadas por este Consejo y tienen a su cargo actividades como: analizar el informe de autoevaluación presentado por las IES; verificar la información consignada por la IES mediante la revisión, documental y observación física durante la visita in situ, realizar las entrevistas a los estudiantes y autoridades; elaborar los informes preliminares de evaluación, entre otras.
Estos aspectos fueron abordados en el taller para establecer acuerdos mínimos de cómo realizar cada una de las fases del proceso y solventar dudas con respecto a la visita in situ, que inició este lunes a nivel nacional, en 12 universidades que ofertan las carreras de Medicina, que aún no han sido acreditadas.
Patricio Ayabaca, par evaluador externo, dijo que empiezan una de las fases más complejas de la evaluación, pero que tienen las herramientas e instrumentos necesarios para desarrollar adecuadamente este proceso. Además, afirmó que la visita in situ es un acompañamiento de la evaluación que les va a servir a las IES, fundamentalmente, para mejorar su quehacer académico. “Probablemente identificaremos debilidades y fortalezas de cada institución, pero esta evaluación del CEAACES va a ser un punto referencial para seguir mejorando la calidad de la educación superior. Las IES deben ver esta evaluación como una oportunidad de crecimiento institucional y una oportunidad de mejorar la prestación de servicio a nuestra población como un derecho ciudadano a tener profesionales de alta calidad”, aseveró.