EXPERTOS EN CALIDAD EDUCATIVA DEBATIERON SOBRE PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PAÍS

En marco del Seminario Internacional Principio de Calidad: CRES 2018 y Reforma a la LOES Ecuador, celebrado el 12 y 13 de septiembre en la sede de FLACSO Ecuador, varios expertos internacionales se dieron cita para discutir sobre la calidad de la Educación Superior en el país y las nuevas perspectivas para su aseguramiento.

Al evento asistieron más de 300 profesionales representantes de las Instituciones de Educación Superior, quienes durante los dos días de jornada en que se llevó a cabo el evento, compartieron con profesionales de talla internacional como los consejeros del Caces, Gabriel Galarza y Mauro Cerbino, Daniel Mato de Argentina, Alicia Martínez y Omelio Borroto de Cuba, María Carmen Edo y María Taulats de España, y los ministros Fander Falconí y Adrián Bonilla; quienes tuvieron como temática central la reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior y las implicaciones y cambios generados a partir de la misma en la tarea de evaluar y asegurar de la calidad.

Un punto de convergencia en las exposiciones de todos los ponentes fue la necesidad de que se establezca un compromiso por parte de todos los actores que conforman el Sistema de Educación Superior, principalmente al interior de las IES, donde todos los implicados deben responsabilizarse y establecer un pacto de confianza a través de la autoevaluación como una herramienta para la mejora continua de la calidad educativa.

El presidente del CACES, Gabriel Galarza, en su discurso inaugural habló sobre la Universidad y la cultura institucional, en su intervención mencionó la necesidad de construir dentro de las IES una cultura de la calidad, fundamentada principalmente en el equilibrio entre la docencia, la investigación y la vinculación social de modo que las universidades, escuelas politécnicas e institutos contribuyan con la consecución de objetivos enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo y planes internacionales como la Agenda 2030 de la ONU, a través de proyectos aplicables a la realidad  que asistan a la mejora en la calidad de vida de la comunidad.

Por su parte, Alicia Martínez, representante de la Universidad de Oriente de Cuba, explicó la forma en que la Educación Superior puede convertirse en una respuesta a las desigualdades y exclusiones sociales; destacando principalmente la aplicabilidad en la práctica de lo impartido en las aulas y ubicando a las IES como posibles agentes del cambio social.

El argentino Daniel Mato, presentó la ponencia “Diversidad cultural, colaboración intercultural y aseguramiento de la calidad en Educación Superior ante los desafíos sociales contemporáneos”, en la que destacó la importancia de incluir dentro de las clases aspectos de interculturalidad y en las mallas curriculares saberes de los pueblos y comunidades, por lo que señaló que en el CRES 2018 se enfatizó que la Educación Superior debe reforzar el carácter multicultural y pluriétnico de los pueblos de nuestra región.

Luego, Fander Falconí, ministro de Educación, destacó la necesidad de que todas las instituciones implicadas en el ámbito de la educación se unan y trabajen mancomunadamente en la construcción de un sistema de Educación que acompañe al estudiante desde sus primeros años hasta que culmina la educación superior y que contemple dentro de su currículo la impartición de valores de respeto por los derechos humanos y de la naturaleza en todos los niveles de la educación.

Adrián Bonilla, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación destacó que los conocimientos que reciben los estudiantes de educación superior deben coincidir, bajo el principio de pertinencia con las necesidades sociales que presente el país. Adicionalmente, mencionó que es necesario generar políticas de capacitación permanente del talento humano: investigadores, docentes y comunidad universitaria en general.

En la presentación de María Carmen Edo y María Taulats de España, se pudo obtener una perspectiva del manejo evaluación de la calidad de la educación en Instituciones de Educación Superior de España y Europa en general.

Finalmente, durante la segunda jornada del Seminario intervinieron Mauro Cerbino, consejero del CACES, y Omelio Borroto, rector de la UNESUM. En su ponencia, “La construcción de la cultura de la calidad en las instituciones de educación superior”, Cerbino destacó que se debe dar importancia a los pares evaluadores que tienen la función de evaluar como iguales y cuyo trabajo permite revisar y perfeccionar el mecanismo de acreditación, en sus distintos componentes.

Por su parte, el rector de la UNESUM resaltó la importancia de la vinculación con la colectividad como una de las principales actividades en la formación académica de los profesionales de país, sobre lo que mencionó: “Para la pertinencia social de las universidades debe haber cambios académicos, transformaciones institucionales y curriculares, debe existir participación de actores internos y externos y relación entre la universidad y el entorno.”

De esta manera, culminó este evento organizado por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, que permitió que tanto rectores, como docentes y encargados del área de evaluación de las Instituciones de Educación Superior a nivel nacional compartan experiencias con expertos internacionales, y se generen propuestas al dialogar con quienes encabezan las instituciones del Estado en el ámbito de la educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *