Boletín Nro 25
Quito, 12 de septiembre de 2019
Con el objetivo de analizar las perspectivas de la educación superior en Ciencias Agrícolas en el Ecuador y en la región, el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -CACES- y la Universidad Técnica Estatal de Quevedo – UTEQ- realizan el Foro Internacional sobre la Formación Profesional en Ciencias Agrícolas los días 12 y 13 de septiembre de 2019.
Este evento está dirigido a la comunidad académica interesada en el debate sobre el estado actual de los estudios en Ciencias Agrícolas en el país para compartir inquietudes y difundir experiencias de buenas prácticas de las instituciones de educación superior.
El desarrollo del foro está organizado en dos jornadas de trabajo a través de conferencias magistrales a cargo de ponentes nacionales e internacionales de países como Colombia, Cuba, Argentina; delegados de ONG; empresarios y emprendedores, delegados de las universidades, escuelas politécnicas, institutos técnicos y tecnológicos, así como instituciones que forman parte del Sistema de Educación Superior.
Como resultado de este foro se pretende poner en marcha una investigación sobre el estado de la formación en Ciencias Agrícolas en Ecuador, la práctica del principio de integralidad y la relación con el Sistema Nacional de Educación. De igual forma, este encuentro permitirá la generación de redes de intercambio de información y establecimiento de acuerdos entre las diferentes IES que imparten carreras y programas relacionadas a las Ciencias Agrícolas y los organismos nacionales e internacionales relacionados.
Durante la jornada, participarán con ponencias representantes del Instituto Agropecuario Superior Andino -IASA- de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE-; la Universidad Técnica del Norte -UTN-, Universidad Técnica de Quevedo -UTEQ-, la Red CYTED -Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo en Ecuador; el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias -INIAP-; la Asociación Latinoamericana de Producción Animal -ALPA-; el Ministerio de Agricultura y Ganadería; así como investigadores de la SENESCYT.