En el auditorio de CIESPAL, los titulares del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES); la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y el Consejo de Educación Superior (CES) presentaron, de forma conjunta, su informe de gestión 2018.
El propósito fue exponer los logros alcanzados durante el último periodo y transparentar la gestión institucional, tal como lo establece la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social.
CACES
Durante el evento, Gabriel Galarza, presidente del CACES, destacó que en el 2018 el Consejo ha trabajado por el aseguramiento de la calidad de la educación superior con la participación de la comunidad académica, lo cual ha permitido la generación de 13 talleres para la adecuación del modelo de evaluación institucional para universidades y escuelas politécnicas.
Resaltó que hizo dos convocatorias para la aplicación del Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional de las carreras de Medicina, Odontología y Enfermería en el mes de marzo y julio de 2018, donde participaron 14.563 estudiantes y profesionales de estas carreras.
El titular de este organismo señaló que, durante el periodo anterior, culminó el proceso de evaluación de seis Institutos de Artes y Conservatorios Superiores, así como de dos Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos con modalidad a distancia. Se evaluaron también las carreras de Medicina y Odontología que se encuentran en proceso de acreditación.
Se resaltó la participación del CACES en la conformación del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad (SIACES), que tiene como objetivo la cooperación horizontal y la movilidad académica para que las carreras y programas que sean acreditadas por los organismos estatales que tienen como función el aseguramiento de la calidad de la educación superior en Iberoamérica.
Finalmente, el Presidente del CACES afirmó que uno de los retos para el 2019 es la aprobación de los modelos de evaluación institucional de universidades, escuelas politécnicas así como de institutos técnicos y tecnológicos, en los plazos establecidos por la reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior.
SENESCYT
Por su parte, Adrián Bonilla, titular de la Senescyt destacó las reformas realizadas a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) que fue el resultado del diálogo entre las instituciones de educación superior del país; “este fue un hecho inédito que se aprobó con unanimidad. Esta es una ley que no cambia la estructura de la educación superior, más bien es un elemento adicional que beneficia al sistema” dijo.
Además, destacó el reconocimiento a la formación técnica y tecnológica como de tercer nivel, la creación de nuevas universidades y la repotenciación de Institutos Técnicos y Tecnológicos; y, la ampliación de oferta académica en el segundo semestre del 2018 que se duplicó y alcanzó 127.085 cupos.
Bonilla reconoció el arduo trabajo que la Senescyt ejecuta por reducir la brecha de acceso a la educación superior, así como la diversificación de la oferta académica.
Otro de los logros mencionados fue el diseño e implementación del programa de nivelación general gratuito en modalidad virtual para 10.139 estudiantes. La adjudicación de becas donde se priorizó la asignación para los sectores vulnerables y se entregó financiamiento a 5.605 beneficiarios, para programas en el país y en el exterior.
CES
Como parte del informe de gestión del CES, Catalina Vélez presidenta del Consejo, señaló que, en el 2018, se aprobaron 936 carreras y programas de posgrado: 277 posgrados, 349 carreras de nivel técnico y tecnológico y 310 carreras de tercer nivel. Con relación al 2017, la aprobación de programas de cuarto nivel se incrementó en más de 300%, acotó.
Informó que, en el 2018, se aprobó la creación de cuatro nuevos institutos tecnológicos y de una universidad. Se emitieron seis nuevos reglamentos, normas e instructivos, así como la actualización de 12 reglamentos en función de las necesidades del sistema de educación superior.
La presidenta del CES, destacó como principales desafíos para el 2019: favorecer la movilidad nacional e internacional de profesores, investigadores y estudiantes; identificar estrategias para la homologación de títulos, implementar el Sistema Integral de Información de la Educación Superior, para obtener un registro único de reporte; ejecutar el Plan integral contra el Acoso y la violencia de género en el sistema de educación superior; facilitar el acceso de las IES a exenciones tributarias.