Con la presencia de más de 100 representantes de universidades y escuelas politécnicas del país, en la Universidad Central del Ecuador, se llevó a cabo la presentación de la nueva “Política de Evaluación Institucional” aprobada por el pleno del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Al evento asistieron los miembros del Sistema de Educación Superior representados en sus máximas autoridades.
El presidente del Consejo, Gabriel Galarza, inauguró el encuentro y en su intervención destacó la importancia de la participación de todos los actores del sistema de educación superior para el mejoramiento de calidad. Además, resaltó el equilibrio que debe existir entre docencia, investigación y vinculación con la sociedad, como ejes centrales de la construcción de la cultura de la calidad.
En el evento participó el Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Adrián Bonilla, quien en su intervención explicó que la Ley Orgánica Reformatoria a la LOES significa un avance, porque amplía aspectos conceptuales y los vincula a las necesidades del país, a través de la construcción de un subsistema de formación técnica y tecnológica para diversificar la oferta académica; y, el impulso de procesos de investigación pertinentes que impacten en la sociedad.
También estuvo presente la doctora Catalina Vélez, presidenta del Consejo de Educación Superior, quien describió la Reforma a la LOES como el resultado de un esfuerzo mancomunado que depende, en gran medida, del compromiso, trabajo colectivo, sistemático y responsable de todos los actores del sistema.
La política de evaluación institucional presentada por la doctora Silvia Vega, consejera del CACES y presidenta de la Comisión de Evaluación Institucional, propone un giro en el que el aseguramiento de la calidad se convierte en el objetivo principal, siendo la evaluación y acreditación parte de éste, pero no el fin. En este contexto, se elimina la categorización y cobra relevancia el proceso de autoevaluación como núcleo del sistema de aseguramiento de la calidad.
Al final de su intervención, la doctora Silvia Vega mencionó los próximos pasos a seguir por parte del Consejo y de la comisión que preside: adecuación del modelo de evaluación institucional, cursos de capacitación de pares evaluadores y la construcción de una metodología para la autoevaluación de las IES.
En la segunda parte de este evento se estableció un espacio de diálogo con las y los representantes de las universidades y escuelas politécnicas, se hicieron preguntas y vertieron opiniones sobre la política. Los asistentes resaltaron la importancia de la organización de encuentros de este tipo para discutir, articular y acordar sobre los procesos y roles en el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior.