ACADÉMICOS NACIONALES E INTERNACIONALES PARTICIPARON EN EL PRIMER TALLER REGIONAL DE FORMACIÓN DE PARES EVALUADORES PARA EL SISTEMA DE ACREDITACIÓN REGIONAL DE CARRERAS ARCU-SUR

La Comisión Permanente de Evaluación de Carreras del CEAACES organizó el primer Taller regional de formación de pares evaluadores de Ingeniería para el sistema ARCU-SUR, como parte de los acuerdos alcanzados en la reunión de la Red de Agencias Nacionales de Acreditación – RANA del MERCOSUR Educativo, efectuada en la ciudad de Asunción de la República Paraguaya los días 17 y 18 de abril del año en curso.

Este evento inédito en la historia de nuestro país se realizó en las instalaciones de la Escuela Politécnica Nacional del distrito metropolitano de Quito durante los días 16, 17 y 18 de julio y contó con la participación de técnicos formadores y pares evaluadores de agencias nacionales de acreditación de Argentina (CONEAU), Brasil (INEP), Colombia (CNA), Chile (CNA), Paraguay (ANEAES) y Ecuador (CEAACES)

El objetivo de este encuentro fue capacitar a profesores postulantes de las titulaciones de Ingeniería, de universidades de países miembros, asociados e invitados al MERCOSUR Educativo para que puedan desempeñarse como “pares evaluadores externos” en los procesos de evaluación y acreditación de las titulaciones de Ingenierías en el ámbito del Sistema Regional de Acreditación de Carreras Universitarias ARCU-SUR.

Durante la inauguración del evento, Gabriel Galarza, presidente del CEAACES, resaltó la importancia de reunir a los académicos nacionales e internacionales para que sus reflexiones sirvan de aportes e insumos para la evaluación de las Ingenierías como contribución al desarrollo científico y tecnológico de nuestro país.

Por su parte, Mónica Peñaherrera, consejera y presidenta de la Comisión Permanente de Evaluación de Carreras, aseguró que este taller es un hito para la acreditación de las carreras de la Ingeniería del país y el posicionamiento de Ecuador en el ámbito del ARCU-SUR, ya este mecanismo legitima y reconoce la calidad de la educación superior. “La acreditación da fe que una carrera hace esfuerzos importantes por mejorar su calidad educativa”.

A la cita acudieron 75 candidatos a pares evaluadores provenientes de 27 Instituciones de Educación Superior del país que cuentan con las carreras de Ingeniería Civil, Mecánica, Eléctrica, Electrónica, Química e Industrial y, de 11 universidades de países de la región tales como Bolivia, Colombia y Paraguay.

La metodología de trabajo se dividió en dos momentos: exposiciones y charlas magistrales de expertos, para aclarar conceptos y metodologías de evaluación y aplicación de los criterios de calidad de Ingeniería y, por otra parte, se realizaron trabajos grupales, donde los participantes analizaron aspectos relacionados con casos reales documentados de procesos de evaluación externa en referencia a las normas y conductas de los pares evaluadores, análisis del informe de autoevaluación y preparación de la visita, informe preliminar de pares y recomendación de acreditación a la agencia nacional.

Deysi Guanga, académica de la Escuela Politécnica del Chimborazo, aseguró que este tipo de eventos permiten aclarar inquietudes respecto a la acreditación, y dijo que compartir con profesionales de otros países es constructivo, pues el compartir las experiencias ayuda a que posteriormente se pueda realizar aportes en las carreras de las universidades del país.

Otra de las actividades realizadas durante el desarrollo del evento fue la simulación de la visita in situ, mediante la dinámica de juego de roles, con el fin de que los asistentes puedan analizar las conductas y actitudes del par evaluador durante los procesos de evaluación.

Julio César Cañón, par evaluador del CNA de Colombia, resaltó la importancia de la formación de pares evaluadores para la región, pues dijo que este grupo de personas con su profesionalismo, ética y compromiso aportan al mejoramiento de la calidad de vida de los países. “El oficio del par evaluador hace parte de una comunidad que se compromete con la calidad y con el mejoramiento permanente de la educación superior”.

Este evento contó con el apoyo de la Asociación de Instituciones para la Enseñanza de la Ingeniería – ASECEI y la Red de Universidades y Escuelas Politécnicas para la Investigación y el Posgrado – REDU.

SOBRE EL SISTEMA REGIONAL DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS ARCU-SUR

Ecuador es un estado invitado al espacio regional educativo denominado “MERCOSUR Educativo” y, consecuentemente, CEAACES forma parte de la Red Nacional de Agencias de Acreditación – RANA. Dicha Red, conformada por los Institutos, Comisiones o Agencias Nacionales de Evaluación y Acreditación universitaria, establecidas en forma oficial en cada uno de los países miembros o asociados, es la responsable del sistema regional de acreditación de carreras denominado “ARCU-SUR”, sobre la base del “Acuerdo sobre la creación e implementación de un sistema de acreditación de carreras universitarias para el reconocimiento regional de la calidad académica de sus respectivas titulaciones en el Mercosur y estados asociados”

Para el efecto, RANA organiza y mantiene un registro de pares evaluadores del sistema ARCU-SUR para cada titulación de las áreas de Medicina, Ingeniería, Agronomía, Odontología, Arquitectura, Enfermería y Veterinaria. En el caso de las titulaciones de Ingeniería, hasta el momento ARCU-SUR ha evaluado a las Ingenierías Eléctrica, Electrónica, Mecánica, Civil, Química e Industrial.

Para integrar el registro de Pares, los candidatos deben cumplir una serie de requisitos relacionados con su formación académica y experiencia profesional, además de haber participado de los talleres nacional y regional para la capacitación de pares evaluadores del Sistema ARCU-SUR, auspiciados por cada Agencia Nacional de Acreditación.

INFORMACIÓN DEL TALLER

AGENDA DEL EVENTO

PRESENTACIONES RANA

PRESENTACIONES DE EXPOSITORES

MATERIAL DEL TALLER

ENLACES DE INTERÉS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *